El paracetamol es un fármaco muy utilizado y que se considera seguro, incluso en el embarazo. Quizás por eso la publicación de un estudio que relaciona paracetamol durante el embarazo con autismo o hiperactividad ha suscitado varias noticias que han generado alarma entre las embarazadas.
Pero ¿está justificada la alarma?
¿Deben las embarazadas dejar de tomar paracetamol?
El estudio en el que se basa la noticia se trata de un metaanálisis (el mejor tipo de estudio para demostrar cosas) de hasta 65 publicaciones (inicialmente eran 121, pero no todos valían). En total sumaban más de 131000 embarazadas y sus hijos con un seguimiento mínimo de 3 años.
Juntar los datos de 65 estudios diferentes y analizarlos en conjuntos es muy complicado porque los métodos, los pacientes, el seguimiento, el análisis de los datos suelen ser muy diferentes entre ellos. Hay que tener mucho cuidado con las conclusiones que se extraen de ahí.
En primer lugar porque son estudios epidemiológicos. De los estudios epidemiológicos no se puede deducir causalidad. Por ejemplo si decimos “en ciudades grandes hay más casos de asma”, tendremos que ver porqué y tener en cuenta todos los factores que podrían ser causa de la enfermedad. Tenemos que preguntarnos ¿qué es una ciudad grande? ¿la que tiene más habitantes, más superficie, mas coches, mas contaminación? ¿Tendrán más asma porque viven hacinados, porque el aire está más contaminado, porque hay más alérgenos? Pueden haber muchos factores que alteren la relación y nos confundan haciéndonos pensar en causas que realmente no son. Podría ser que las embarazadas que toman paracetamol de forma continuada tengan alguna enfermedad de base que las obligue a tomar el medicamento y que sea esa enfermedad la verdadera causa del aumento del riesgo de TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad) y TEA (Trastorno del Espectro Autista) .Además en el estudio hablan de “consumo continuado”. ¿Qué significa? ¿1 semana, 1 mes, 9 meses? No queda claro.
Los datos que encuentran los investigadores es que el consumo prolongado del paracetamol en el embarazo supone un aumento del 30 por ciento en el riesgo relativo de TDAH y un 20 por ciento en el riesgo relativo de TEA. ¿Qué significa esto?
Si trasladamos los datos a las cifras que tenemos en España tendríamos que la prevalencia del TDHA es del 6,8%. Un aumento del 30 por ciento en el riesgo relativo de TDAH significa que el riesgo pasaría de ser un 6,8% a un 8,84%
En cuanto al autismo, no se conoce bien la prevalencia en España, pero se estima en 1 caso cada 68, (un 1,47%). En este caso si el consumo prolongado del paracetamol en el embarazo supone un aumento del 20 por ciento, el riesgo relativo para TEA pasaría de un 1,47% a un 1,74%
Esto supone que el aumento del riesgo (siempre hablando de un consumo prolongado) es insignificante.
Los propios autores reconocen que aunque se debe evitar el uso innecesario de cualquier medicamento durante el embarazo no se debería cambiar la práctica actual de uso del paracetamol y las mujeres no deberían evitar el uso de paracetamol a corto plazo cuando sea clínicamente necesario.
Hay que tener en cuenta que el paracetamol es un antitérmico y que la fiebre durante el embarazo sí que ha demostrado que es perjudicial para el bebé. Y el paracetamol es el fármaco más seguro para bajar la fiebre durante el embarazo.
El paracetamol también es un analgésico. Si la embarazada sufre algún tipo de dolor es necesario tratarlo, como en cualquier otra persona y el paracetamol también es la primera elección en el embarazo.
En España, el Estudio Español de Malformaciones Congénitas (del ISCIII) publica los datos relativos a nuestro medio en sus propositus y destaca, que aunque es un medicamento seguro (no se asocia a malformaciones congénitas), sí se debe cuidar la dosis de paracetamol y no tomar más de 650 mg ni más de 5 al día, evitando el uso prolongado porque se acumula.
Si estás embarazada y tienes fiebre o dolor puedes tomar paracetamol de 500 o 650 mg de forma puntual sin problemas. Un uso prolongado siempre debería ser prescrito por un médico.
Fuentes:
https://academic.oup.com/aje/article/187/8/1817/4980325
https://www.aepap.org/sites/default/files/pags._29-36_actualizacion_en_el_manejo_del_tdah.pdf
https://neuropediatra.org/2014/04/02/autismo/
http://www.fundacion1000.es/IMG/pdf/50-14-Propositus-Paracetamol.pdf